1.12.24

EDUCACION FINANCIERA

 

La educación financiera, desde mi perspectiva, trasciende el simple manejo del dinero para convertirse en una herramienta esencial para la autodeterminación y la libertad personal. Comprender y gestionar mis finanzas me empodera, permitiéndome tomar decisiones conscientes que afectan no solo mi estabilidad económica, sino también mi calidad de vida y mi bienestar mental.

En un mundo cada vez más complejo y globalizado, el conocimiento financiero se convierte en una forma de sabiduría práctica para mí. Me brinda la capacidad de planificar mi futuro con autonomía, evitando la dependencia de factores externos que puedan socavar mi seguridad y tranquilidad. Al entender cómo funcionan los sistemas económicos y financieros, desarrollo una visión crítica que me permite cuestionar y analizar las estructuras que me rodean, fomentando una ciudadanía más informada y participativa.

Además, la educación financiera me enseña a valorar y gestionar los recursos de manera ética y sostenible. Me invita a reflexionar sobre mis prioridades y a alinear mis decisiones económicas con mis valores personales y sociales. Así, el manejo consciente del dinero se convierte en un medio para alcanzar mis objetivos más profundos y para contribuir al bienestar de mi comunidad.

En última instancia, la educación financiera se erige como un pilar fundamental para mi realización personal y la construcción de una vida plena y equilibrada. No se trata solo de acumular riqueza, sino de utilizar mis recursos de manera que me permitan vivir de acuerdo con mis aspiraciones y principios. Al cultivar una relación sana y consciente con el dinero, cultivo también mi capacidad de vivir de manera auténtica y libre.

La filosofía me enseña que el conocimiento es poder, y en el ámbito financiero, este poder se traduce en la capacidad de moldear mi destino. Sin una educación financiera adecuada, corro el riesgo de ser víctima de las fluctuaciones del mercado, de las prácticas predatorias y de mis propias decisiones impulsivas. La educación financiera me proporciona las herramientas necesarias para navegar por estos desafíos con confianza y seguridad.

Asimismo, la educación financiera fomenta mi resiliencia. Me prepara para enfrentar imprevistos y me da la capacidad de recuperarme de las adversidades económicas. Al entender la importancia del ahorro, la inversión y la gestión del riesgo, construyo una base sólida sobre la cual puedo sostenerme incluso en tiempos difíciles.

Finalmente, la educación financiera también tiene un componente social y ético. Al aprender sobre la equidad y la justicia en el ámbito económico, me sensibilizo hacia las desigualdades que existen en mi entorno y me motivo a buscar soluciones que promuevan una distribución más justa de los recursos. La educación financiera, entonces, no solo transforma mi vida individual, sino que también puede ser un motor para el cambio social positivo, promoviendo una sociedad más equitativa y próspera para todos.

19.11.24

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NOS VA A DOMINAR ?

Nadie tiene la absoluta certeza de lo que le pasara en un futuro ,pero viendo el panorama de lo que vivimos hoy en día y como usamos la inteligencia artificial en cada situación en la que se nos presenta .Como estudiante de analista en sistemas estoy muy cercana con la IA y veo como se reemplazado nuestra inteligencia por la IA ,lo cual hace replantearme que será de mi en un futuro  .No digo que no sea malo ,eso depende del punto de vista de cada persona .Si tuviera que opinar de esto yo diría que no esta mal su uso y aunque lo estuviera es imposible batallar con ella y con el paso del tiempo cada vez mas ira creciendo .Como dije es imposible hacerle guerra sino mas bien debemos aliarnos a ella dándole un buen uso de la IA .Mas no dejar que haga todo por nosotros sino realizar nuestros labores utilizándola como herramienta de ayuda


 


22.9.24

APOYO A LA REDUCCIÓN


 La contaminación por plásticos es uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta el mundo. Los plásticos, especialmente los de un solo uso, tardan cientos de años en descomponerse, y durante este tiempo liberan microplásticos que contaminan suelos, ríos, océanos y la atmósfera. Estos materiales afectan gravemente la fauna, ya que los animales marinos pueden ingerir o enredarse en el plástico, y también se encuentran en el agua potable y en los alimentos que consumimos.

Problemas principales de la contaminación por plástico:

  1. Afecta la fauna marina y terrestre: Los animales confunden el plástico con alimento, lo que puede causarles asfixia o problemas digestivos.
  2. Genera microplásticos: Estos pequeños fragmentos se encuentran en casi todas partes del planeta, incluso en el cuerpo humano.
  3. Contaminación del aire y el agua: La quema de plásticos libera toxinas peligrosas y los desechos plásticos contaminan las fuentes de agua.
  4. Reciclaje limitado: Aunque muchos plásticos son técnicamente reciclables, solo una pequeña fracción se recicla realmente debido a la falta de infraestructura o la complejidad del proceso.

Estrategias para reducir el uso de plástico:

  1. Reutilizar:

    • Optar por productos reutilizables como botellas de agua, bolsas de tela, y envases.
    • Evitar los plásticos de un solo uso (vasos, cubiertos, pajillas, etc.).
  2. Reciclar correctamente:

    • Asegurarse de que los plásticos reciclables vayan al contenedor adecuado.
    • Limpiar los envases antes de reciclarlos, ya que los residuos pueden contaminar lotes enteros de reciclaje.
  3. Reducir el consumo de productos empaquetados:

    • Comprar alimentos y productos a granel, evitando empaques innecesarios.
    • Apoyar a marcas que usen empaques biodegradables o compostables.
  4. Sustitutos sostenibles:

    • Utilizar materiales alternativos como vidrio, metal, o madera, que son más duraderos y fáciles de reciclar.
    • Optar por productos hechos de bioplásticos o plásticos reciclados.
  5. Educar y concienciar:

    • Informar a otros sobre los efectos negativos del uso excesivo de plásticos.
    • Participar en campañas de limpieza y en iniciativas que promuevan la reducción del plástico.

Reducir el plástico no solo es una responsabilidad individual, sino también un esfuerzo colectivo que incluye a gobiernos, empresas y consumidores para mitigar su impacto ambiental.

26.8.24

MI OPINIÓN ACERCA DE LA CONTAMINAC­IÓN

Como toda ciudadana no soy ajena a la contaminación ,veo siempre la falta de infraestructura en las calles en las que estoy es impresionante y todavía muchos tienen el mal habito de tirar basura en las calles y en los ríos .He estado leyendo mucho sobre la contaminación, y estoy preocupada por el impacto que tiene en nuestro planeta. La verdad es que a veces me siento como un pequeño pez en un gran océano, pero sé que cada una de nosotras puede hacer una gran diferencia en nuestra comunidad y en nuestro planeta .Una de las cosas más importantes que podemos hacer para ayudar a combatir la contaminación es educarnos acerca del impacto que tiene en nuestro planeta y en nuestra salud

La contaminación es básicamente cualquier sustancia dañina que se introduce en el ambiente, como la clase de desechos humanos o los gases que se liberan en la atmósfera

La contaminación del aire: A nivel global, la contaminación del aire causó 4,2 millones de muertes prematuras en 2016.

La contaminación del agua: Cada año, aproximadamente 1,8 millones de personas mueren a causa de enfermedades relacionadas con el agua contaminada.

La contaminación de los sonidos: La contaminación de los sonidos, también conocida como contaminación auditiva, tiene un gran impacto en la salud física y mental de las personas, causando estrés, insomnio, depresión y enfermedades cardiovasculares.

La contaminación lumínica: Esta es la contaminación que ocurre cuando hay demasiada luz en el ambiente, como la luz de las calles, edificios y estadios. Esto puede dañar el ciclo natural del sueño y crear desbalances en los ecosistemas.